Escrito por Dr. Luis Carlos Paez Lobeira
Ginecobstetra con Subespecialidad en Cirugía Reproductiva e Infertilidad
Especialista en Endometriosis

Siempre se le ha relacionado a la endometriosis de alguna manera con la infertilidad, haciéndola suponer que es algo extremadamente común en las mujeres que padecen esta enfermedad.

En términos generales, aproximadamente una tercera parte de las mujeres con endometriosis padecen de infertilidad, y una tercera parte de las mujeres con infertilidad tienen endometriosis.

Es importante definir la infertilidad para entender más este concepto. La infertilidad se define como la incapacidad de lograr un embarazo después de un año de relaciones sexuales sin protección o haber tenido dos o más pérdidas fetales (abortos) espontáneas. El término infertilidad es general y pudieran existir otras variantes a la definición, como por ejemplo, la esterilidad. Pero para fines prácticos se manejará este término universal.

La respuesta precisa al porqué la endometriosis causa infertilidad no es sencilla de resolver, ya que tiene que ver con varios factores potenciales como posibles responsables, sin embargo, los estudios son controversiales. El problema con definir bien la relación causal es que la endometriosis, siendo una enfermedad sistémica, relacionada con otras enfermedades y padecimientos, puede generar otras condiciones o alteraciones que al mismo tiempo compliquen la fertilidad. Por ejemplo, se sabe que las mujeres con endometriosis tienen mayor incidencia de enfermedades autoinmunes, que por sí solas pudieran disminuir la fertilidad (ejemplo, hipotiroidismo).

Existen diferentes mecanismos que se han descrito como posibles responsables de disminuir la fertilidad en mujeres con endometriosis.

1. Alteración de la anatomía pélvica. La endometriosis puede bloquear, mover, cubrir o alterar la relación que existe entre los órganos importantes de la fertilidad como las trompas, ovario y útero. La endometriosis frecuentemente genera adherencias que pueden obstruir las trompas o distanciarlas del ovario. O bien, cubrir al ovario (como si fuera una malla) y no permitir que el óvulo sea “atrapado” por la trompa.

2. Problemas de ovulación u hormonales. Aunque la relación precisa no es del todo aceptada, se cree según varios estudios que la endometriosis puede generar las siguientes alteraciones:

  • El folículo que contiene el óvulo no “reviente” y no libere el óvulo para que pueda ser captado por la trompa.
  • El folículo roto llamado cuerpo lúteo no produzca adecuadamente una hormona vital para mantener un embarazo llamada progesterona. Esto se llama disfunción de la fase lútea.
  • Crecimiento anormal del folículo. El óvulo depende de un buen crecimiento del folículo para ser liberado adecuadamente y para su maduración.
  • Liberación prematura o a destiempo de la hormona encargada de inducir la ovulación, llamada hormona luteinizante (LH).

3. Problemas de implantación del embrión. Si el óvulo fue capaz de ser liberado y captado por la trompa, además de haber sido fertilizado en la trompa y viajado a través de ella hacia el útero, pudiera ser que no logre implantarse adecuadamente. Algunas mujeres con endometriosis tienen una deficiencia de unas proteínas llamadas integrinas, necesarias para la implantación.

4. Ambiente hostil en el peritoneo. Las mujeres con endometriosis frecuentemente tienen un aumento de la producción del líquido peritoneal (líquido que rodea los órganos pélvicos) que por la misma inflamación producida por la endometriosis, contiene sustancias inflamatorias producidas por el sistema inmunológico que provocan un ambiente no apto para el óvulo, espermatozoide, embrión o para la función de la trompa.

5. Alteraciones inmunológicas. Algunos de los mecanismos de respuesta inmunológica como la producción de anticuerpos (IgA e IgG) y células de defensa (linfocitos) se incrementan en el tejido endometrial de las mujeres con endometriosis, provocando una disminución de la capacidad de implantación. Además, este aumento de la producción de anticuerpos provoca en algunas mujeres con endometriosis que desarrollen enfermedades autoinmunes (producen anticuerpos contra propios tejidos del cuerpo).

6. Tóxicos ambientales. Ya es bien conocida la relación de la endometriosis con los niveles de dioxinas aumentadas. Se ha descubierto que los niveles de dioxinas en mujeres con infertilidad es muchísimo mayor, comparados con las mujeres sin infertilidad. Uno de los principales tóxicos es el DDT, todavía utilizado en muchos países subdesarrollados.

En general, estos son los factores que se han ido estudiando con el tiempo que pueden afectar la fertilidad en mujeres con endometriosis, pero desde luego se cree que no son los únicos. Por ser una enfermedad tan enigmática, constantemente se descubren más y más factores relacionados con las mujeres con endometriosis que pueden afectar la fertilidad.

Por mencionar otras condiciones relacionadas, se sabe que las mujeres con endometriosis padecen problemas con el metabolismo de los carbohidratos que van desde una sensibilidad a la insulina con cuadros de hipoglicemia (bajos niveles de glucosa) hasta resistencia a la insulina (normal a altos niveles de insulina con posible aumento de los niveles de glucosa). Estas alteraciones afectan en gran medida la salud general y al mismo tiempo la fertilidad.

También es frecuente el síndrome de colon irritable, que genera problemas digestivos crónicos con la subsecuente alteración de los mecanismos de absorción de nutrientes básicos para la fertilidad. Las infecciones vaginales, particularmente por el hongo llamado Candida albicans son más frecuentes en las mujeres con endometriosis, lo cual puede alterar el pH y el ambiente vaginal, dificultando el buen trasporte de los espermatozoides. Asimismo, las mujeres con endometriosis padecen más alergias, depresión, fatiga crónica, fibromialgia, etc., aunado a la problemática en el sistema inmunológico que esto representa, empeoran aún más el estado general de salud, lo cual puede traducirse en infertilidad. La lista es interminable.

Lo importante al evaluar la fertilidad en una mujer con endometriosis es analizar todos los aspectos de la enfermedad, todas las condiciones relacionadas, todos los posibles desbalances bioquímicos, inmunológicos, psicológicos y hormonales.

No podemos asegurar que al “eliminar” implantes de endometriosis mediante cirugía obtendremos un buen resultado para la fertilidad, comparado con lo que podemos obtener mediante una evaluación mucho más integral de la enfermedad. Hay que recordar que la fertilidad es un estado de bienestar del cuerpo. Entre mejor funcione todo el cuerpo, más sano esté y mejor nutrido, las posibilidades de una buena fertilidad desde luego serán mucho mejores.

Referencias

1.            Colston-Wentz A. 1991. Infertilidad en: Tratado de Ginecología de Novak. Capitulo 10 Interamericana, McGraw-Hill, 11a. Edición. Pags: 231-264.

2.            Trounson A, Bongso A. Fertilization and development in humans. 1996. Curr Topics Dev Biol 32:59-101.

3.            The ESHRE Capri Workshop Group. 2000. Optimal use of infertility diagnostic tests and treatments. Human Reproduction 15(3):723-732

4.            Fauser BC, Hsuch AJW. 1995. Genetic basis of human reproductive endocrine disorders. Hum Reprod 10: 826-846.

5.            Ballweg ML. Endometriosis – The Complete Reference for Taking Charge of Your Health. Capítulo 6. Contemporary Books. Pg- 133-151.

6.            Thonneau P, Quesnot S, Ducot B, Marchand S, Fignon A, Lansac J, Spira A. 1992. Risk factors for female and male infertility: results of a case-control study. Hum Reprod. 7(1):55-8.

7.            Joneses HW Jr, and Toner JP. 1993. The infertile couple. Review. N. Engl. J. Med. 2,329(23):1710-5.

8.            Colston-Wentz A. 1991. Endometriosis en: Tratado de Ginecología de Novak. Capitulo 11. Interamericana, McGraw-Hill, 11a. Edición. Pags: 265-287.

9.            Crum, Christopher P. 1999. The Female Genital Tract. In: Robbins. Pathologic Basis of Disease. Cap.24. 6a. Edición. pp1035-1091

10.          Giudice Linda C, Tracey Telles L., Lobo Shalini and Kao Lee. 2002. The Molecular Basis of Implantation in Endometriosis: On the road to discovery. Ann. New York Academy os Sciences. 955:252-262

11.          Sampson JA. Peritoneal endometriosis due to the menstrual dissemination of endometrial tissue into the peritoneal cavity. 1927. Am. J. Obstet. Gynecol. 14:422-429.

12.          Steinleiner A, Lambert H, Kazensky C and Danks P. 1990. Peritoneal fluid from endometriosis patients affects reproductive outcome in an in vivo model. Fertil. Steril. 53:926-929

13.          Giudice LC, Tazuke ST and Swiersz. 1998. Current update on research in endometriosis. J. Reprod. Med. 43:252-56

14.          Collaborative project between The Wellcome Trust Centre for Human Genetics and The Nuffield Department od Obstetrics and Gynecology University of Oxford. Genetic Epidemiology of Endometriosis. http://www.well.ox.ac.uk/~krinaz/genepi_endo.htm#Immunological_factors

15.          Lessey BA, Damjanovich L, Coutifaris C, y cols. 1992. Integrin adhesion molecules in the human endometrium: correlation with the normal and abnormal menstrual cycle.J. Clin. Invest. 90:188-195.

16.          Lessey BA, Castlebaum AJ, Sawin SJ y cols. 1995. Integrins as markers of uterine receptivity in women with primary unexplained infertility. Fertil. Steril. 63:535-542.

17.          Ilera MJ, Yuan L, Stewart CL, Lessey BA. 2000. Effect on peritoneal fluid from women with endometriosis on implantation in the mouse model. Fertil. Steril. 74:41-48.

18.          Bulun SE, Zeitoun KM, Takayama K and Sasano H. 2000. Estrogen byosintesis in endometriosis. Molecular basis and clinical relevance. J. Mol. Endoc. 25:34-42.

19.          Lessey BA, Yeh I and Castelbaum AJ. 1996. Endometrial progesterone receptors and markers of the uterine receptivity in the window of implantation. Fertil. Steril. 65:477-483.

20.          Zeyneloglu HB, Senturk, Seli E y cols. 1998. The peritoneal fluid levels of interleukin-12 in woman with endometriosis. Am. J. Reprod. Immunol. 39:152-156.

21.          Mathias JR, Franklin R, Quast DC, et al. 1998. Relation of endometriosis and neuromuscular disease of the gastrointestinal tract: new insights. Fertil Steril 70(1) p81-8

22.          [1] Osteen KG, Keller NR, Feltus FA y Meiner MH. 1999. Paracrine regulation of matriz metalloproteinase expression in normal human endometrium. Gynecol Obstet. Invest. 48(suppl.):2-13.

23.          Waller KG, Shaw RW. Endometriosis, pelvic pain and psychological functioning. Fertil Steril 1995; 63:796-800.

24.          Mahmood TA, Templeton A. Prevalence and genesis of endometriosis. Human Reprod 1991; 6:544-9.
Dr. Luis Carlos Páez es un médico con especialidad en Ginecología y Obstetricia y subespecialidad en Cirugía Reproductiva, Infertilidad, Laparoscopía Avanzada y Endometriosis en el Women´s Hospital of Texas, de la ciudad de Houston Texas. Se ha dedicado toda su carrera profesional a tratar problemas en general relacionados con la mujer. Su mayor área de interés es el tratamiento de los problemas ginecológicos relacionados con la endometriosis, dolor pélvico, cólicos, problemas de infertilidad, desórdenes hormonales, etc. El enfoque es principalmente tratar los problemas desde su raíz buscando un abordaje multidisciplinario e integral.

Fuente: www.viveplena.com